Por Nery Chi
Ilustración de Isabel Silva
Durante mucho tiempo, las historias sobre la experiencia trans han sido invisibilizadas o mal representadas en la cultura popular. Sin embargo, en los últimos años, han surgido poderosas narrativas en libros, películas y series que nos permiten adentrarnos y comprender mejor las complejidades de la identidad de género. Nos hemos dado a la tarea de investigar algunas que abordan la experiencia trans desde diversas perspectivas.

Libros
«Trans Bodies, Trans Selves» – Editado por Laura Erickson-Schroth
Una antología esencial que recopila ensayos de personas trans sobre salud, política y cultura. Este libro es una guía inclusiva y educativa que da voz a una amplia variedad de experiencias trans, convirtiéndose en una herramienta indispensable para quienes buscan comprensión y apoyo.
«I Am My Own Wife» – Doug Wright
Basada en la historia real de Charlotte von Mahlsdorf, una mujer trans que sobrevivió al régimen comunista de Alemania. La obra explora su vida como coleccionista de antigüedades y activista LGBTQ+, revelando cómo desafió las normas sociales en un tiempo y lugar hostiles a su identidad.
«Stone Butch Blues» – Leslie Feinberg
Considerada un clásico de la literatura queer, esta novela narra la experiencia de Jess, una persona butch que navega su identidad de género en una época marcada por la discriminación. Es una historia poderosa de lucha y resistencia que sigue inspirando a generaciones.
«Transgender Warriors: Making History from Joan of Arc to Dennis Rodman» – Leslie Feinberg
Un recorrido histórico que conecta la experiencia trans con figuras históricas y momentos significativos. Feinberg explora cómo las personas trans han desafiado las normas de género a lo largo de la historia, ofreciendo una visión revolucionaria sobre la identidad y la resistencia.
Películas
«Boys Don’t Cry» (1999)
Basada en la vida de Brandon Teena, un hombre trans cuya historia culmina en tragedia tras ser víctima de violencia. La actuación de Hilary Swank le valió un Óscar y un Globo de Oro, y la película es aclamada por su guión y dirección. Aunque ha sido criticada por la falta de actores trans en su elenco, sigue siendo un referente en el cine sobre la experiencia trans masculina.
«Paris Is Burning» (1990)
Este documental clásico explora la cultura drag y las experiencias de personas trans en Nueva York durante los años 80, abordando temas de identidad, género y raza. Ganó múltiples premios, incluyendo el Gran Premio del Jurado en Sundance. Es un testimonio crucial sobre la resistencia y creatividad de las comunidades LGBTQ+ en una era de exclusión social.
«A Fantastic Woman» (2017)
Dirigida por Sebastián Lelio, esta película chilena sigue la historia de Marina, una mujer trans que enfrenta la discriminación social tras la muerte de su pareja. Protagonizada por Daniela Vega, una actriz trans, la película ganó el Óscar a Mejor Película Internacional, destacándose por su representación auténtica y poderosa de la identidad trans.
«Tangerine» (2015)
Una comedia dramática filmada completamente con un iPhone, que narra la vida de dos trabajadoras sexuales trans en Los Ángeles. La película destaca no solo por su innovación técnica, sino también por su representación auténtica, al contar con actrices trans en los roles protagónicos.
«The Garden Left Behind» (2019)
Esta película sigue a Tina, una mujer trans inmigrante en Nueva York, mientras enfrenta los retos de su transición y la lucha por su identidad. Fue galardonada en el South by Southwest (SXSW) y ha sido aplaudida por su sensibilidad y realismo al abordar las complejidades de la experiencia trans.
Series
«Pose» (2018-2021)
Ambientada en la Nueva York de los años 80 y 90, esta serie explora la cultura ballroom y la comunidad LGBTQ+, con un elenco predominantemente trans. Mj Rodriguez hizo historia al ganar el Globo de Oro como Mejor Actriz en una Serie de Drama, y Billy Porter fue premiado con un Emmy. «Pose» redefine la representación trans en la televisión, celebrando el amor, la lucha y el talento de sus personajes.
«Orange is the New Black» (2013-2019)
Aunque no se centra exclusivamente en la experiencia trans, el personaje de Sophia Burset, interpretado por Laverne Cox, fue pionero en la representación de mujeres trans en televisión. La serie aborda temas como la discriminación y las dificultades en el sistema penitenciario, visibilizando realidades muchas veces ignoradas.
«Sense8» (2015-2018)
Creada por Lana y Lilly Wachowski, ambas mujeres trans, esta serie de ciencia ficción presenta a Nomi, una mujer trans cuya historia está profundamente conectada con la trama principal. «Sense8» destaca por su enfoque inclusivo y por ofrecer una narrativa trans positiva y compleja.
«The Fosters» (2013-2018)
Incluye a Cole, un personaje trans interpretado por un actor trans, abordando las dificultades de la adolescencia y la aceptación familiar. La serie fue aplaudida por su representación auténtica y educativa de temas LGBTQ+, resonando especialmente entre el público joven.
«Sex Education» (2019-)
Conocida por su enfoque progresista en la educación sexual, esta serie incluye a Cal, un personaje trans no binario interpretado por Dua Saleh. La serie explora su identidad, contribuyendo a la representación diversa y necesaria de la experiencia trans en la televisión.
Estas historias no solo ofrecen visibilidad a las experiencias trans, sino que también invitan a la reflexión sobre la identidad, el amor propio y la lucha por la igualdad. ¿Cuál de estas historias te llama más la atención? ¿Alguna que nos haya faltado en la lista?